LA PINACOTECA DE EURÍDICE CANOVA Y SABRA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
LA PINACOTECA DE EURÍDICE CANOVA Y SABRA

EL TALENTO DEL ARTISTA REFLEJADO EN EL LIENZO
 
ÍndiceÍndice  PortalPortal  BuscarBuscar  Últimas imágenesÚltimas imágenes  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  WebWeb  

 

 LA TRINIDAD. EL GRECO

Ir abajo 
AutorMensaje
sabra
Admin
sabra


Mensajes : 909
Fecha de inscripción : 14/05/2011

LA TRINIDAD. EL GRECO Empty
MensajeTema: LA TRINIDAD. EL GRECO   LA TRINIDAD. EL GRECO EmptyDom Jun 03, 2018 6:01 pm

LA TRINIDAD. EL GRECO Latrin10

LA TRINIDAD
El Greco, 1577 a 1580
Óleo sobre tela
300 centímetros de alto y 179 cm de ancho.
Museo del Prado de Madrid

Una de las características más destacables de su pintura es el alargamiento de sus figuras utilizando el canon de 9 a 12 cabezas en vez de las 8 de rigor establecido. Se ha especulado mucho con este tema llegándose a decir, por quienes se las daban de científicos, que tenía una deficiencia visual que le impedía una visión normal. Sin duda estos ‘científicos’ no habían visto la pintura que El Greco había realizado antes de ubicarse en Toledo, en su etapa italiana, donde el canon utilizado es de 8 cabezas.

La Trinidad de  El Greco es un cuadro pintado al óleo sobre tela que mide 300 centímetros de alto y 179 cm de ancho. Fue ejecutado entre 1577 y 1580, y es uno de los nueve lienzos que realizó para el monasterio de Santo Domingo de Silos (el Antiguo), en Toledo. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.

Representa la escena en la que Dios Padre sostiene el cuerpo de su hijo Jesucristo muerto. Sobre ellos, el Espíritu Santo se representa en forma de paloma, como suele ser común. Alrededor de estas tres personas de la Trinidad, aparecen ángeles en diversas posturas, algunos de ellos con expresiones dramáticas en los rostros.

Se perciben  influencias de Miguel Ángel, en el modelado de la anatomía de las figuras y de Tintoretto en el cromatismo. Predominan los tonos fríos (violáceo, azul, verde), con pequeños toques cálidos, lo que da vitalidad a la escena.

La composición es muy original y presenta formas triangulares, dentro de la cual se desarrolla toda la acción del cuadro y de la que sólo queda fuera la paloma representante del Espíritu Santo.

LA TRINIDAD. EL GRECO Fig-510

Los triángulos, al ser isósceles, transmiten sensaciones de grandiosidad, seguridad, equilibrio; pero especialmente éste que recoge las dos figuras principales, padre e hijo, y las cabezas de los ángeles, da sensación aérea, como de ascensión.

LA TRINIDAD. EL GRECO Fig-510

Vemos que se van repitiendo triángulos en la composición.
LA TRINIDAD. EL GRECO Fig-4-10

Y hasta la paloma forma un triángulo también invertido.
LA TRINIDAD. EL GRECO Fig-5-10

También hay un ritmo creado por la posición doblada de la piernas de Cristo y las del ángel de la derecha de túnica roja.

El centro del cuadro está dominado por el monumental cuerpo de Cristo, representado según las proporciones tradicionales y alejado de la estilización de las figuras que dominan en obras posteriores de El Greco. Sin embargo, es evidente el espíritu innovador manierista, reflejado en la serpenteante línea formada por la posición del cuerpo de Cristo y Dios Padre, así como por las irreverentes y exageradas reacciones de los ángeles.

http://papeldeperiodico.com




Última edición por sabra el Dom Ago 25, 2019 5:18 am, editado 1 vez
Volver arriba Ir abajo
sabra
Admin
sabra


Mensajes : 909
Fecha de inscripción : 14/05/2011

LA TRINIDAD. EL GRECO Empty
MensajeTema: Re: LA TRINIDAD. EL GRECO   LA TRINIDAD. EL GRECO EmptyDom Jun 03, 2018 6:02 pm

“La composición de El Greco se basa en una xilografía de Durero (1511) con la Trinidad como ‘trono de misericordia’, con Dios Padre recogiendo en su regazo el cuerpo de Cristo bajo la paloma del Paráclito. A partir de este modelo, que siguió en multitud de elementos y que quizá le fuera impuesto, pero del que también se distanció, El Greco introdujo diferentes novedades. Así, las cabezas de los vientos de la parte baja se han transformado en testas de querubines, que reaparecen entre los dobleces del manto del Padre. La vestimenta de los ángeles ha pasado de ser de la germánica contemporánea a una ‘antigua’; la ausencia de los instrumentos pasionales de Durero permite la concentración de la composición, al mismo tiempo que desvirtúa el significado ‘histórico’ y alegórico -sacrificial, eucarístico- de la escena para centrarse en la imagen humanizada de la relación empática entre Padre e Hijo; en esta dirección hay que interpretar la reducción de la importancia concedida por el candiota a las llagas del Crucificado. Por otra parte, las manos del Padre -que solo tocaban a través de un paño el cuerpo de Cristo- sostienen delicada y amorosamente al Hijo, mientras inclina la cabeza para contemplar su rostro; de ahí también que los impasibles ángeles se hayan convertido en testigos sufrientes y activos participantes de la escena, colaborando en la tarea de sostener al Hijo y consolar al Padre. La sustitución de la tiara pontificia, eclesiástica, del Padre, por la mitra 1 típica de los sumos sacerdotes hebreos, resta al cuadro el carácter ‘institucional’ de la fuente gráfica manipulada por el cretense. El Greco asignó un nuevo tratamiento anatómico y compositivo a la figura de Jesús, con ecos claros de la escultura y la pintura de ­Miguel Ángel: Lorenzo de Médicis, Piedades (vaticana y de Santa Maria dei Fiori, Florencia) y Santo Entierro (National Gallery, Londres); asimismo, recurrió a la utilización de fuentes grabadas contemporáneas, como el ángel vestido de verde que depende de una estampa de Cristo curando al enfermo de Andrea ­Meldolla ‘lo Schiavone’. A partir de estos elementos, El Greco se centró en la ­representación de la belleza y el naturalismo estilizado del cuerpo de Cristo, relevado y lleno del peso como cuerpo difunto y con bellas facciones y, por otra parte, en la descripción de las relaciones emocionales de las figuras. La serenidad e inestable quietud de cuerpos, cabezas y manos contrasta con la expresividad y el movimiento de unos ángeles que, con su elegancia y su fuerte colorido, constituyen una especie de orla que rodea la imagen principal, inundada por una luz sobrenatural procedente de una nube dorada, contra la que se recorta la paloma del Espíritu Santo. El patetismo explícito, el carácter lineal y bicromo y las connotaciones alegóricas del grabado dureriano han sido sustituidos por El Greco por un tono apacible, derivado de su empleo de unos cuerpos bellos y una gestualidad amable, por una significación que parece agotarse en la fisicidad emotiva de la narración formalizada como una escena sobrenatural, y en su característico concepto de naturalismo basado en el juego del color y la luz y el movimiento corporal y anímico, que alcanza­rían la cumbre al representar imágenes que, por su carácter divino, debieran superar la imagen meramente mundana de lo terrenal”.
(Texto de Fernando Marías en la web del Museo del Prado).


Volver arriba Ir abajo
 
LA TRINIDAD. EL GRECO
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» LAOCOONTE-El Greco
»  La Trinidad-Masaccio
» La Trinidad-Masaccio
» Alta Trinidad-Hugo van der Goes
» Cérvido grabado en roca de la Cueva de Doña Trinidad, Ardales

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
LA PINACOTECA DE EURÍDICE CANOVA Y SABRA :: Análisis de cada obra de Arte-
Cambiar a: